Con los años, el pueblo estadounidense ha realizado una gran inversión en medios públicos, calculada en más de 10 mil millones de dólares. Los programas son piezas críticas de la historia regional que juntas reflejan la historia de América en los tiempos modernos. Pero gran parte del registro de la radio y televisión públicas se ha perdido. Muchos programas no fueron grabados. En ocasiones fueron desechados durante los años de expansión de estos medios. Lo que queda todavía está en viejas cintas de audio y video en salas de almacenamiento en todo el país, en gran parte no digitalizadas, y en riesgo de perderse por completo.
Con esto en mente, el Archivo Americano de Radiodifusión Pública (AAPB por sus siglas en inglés), que actualmente opera bajo los auspicios de la Biblioteca del Congreso y WGBH, surgió de la Corporación de Radiodifusión Pública (CPB) en 2009 con el objetivo de identificar, preservar y hacer accesible El registro histórico de los medios públicos en los Estados Unidos. Los esfuerzos iniciales de la AAPB resultaron en el inventario de más de 2.5 millones de artículos de más de 100 estaciones de medios públicos en todo el país, muchos de los cuales nunca antes habían sido inventariados. Con los 2,5 millones de artículos inventariados en el sistema, se podrían hacer selecciones para la digitalización, y las estaciones ahora podrían buscar no solo en sus propias colecciones, sino en todo el ecosistema de medios públicos. En 2012/2013, AVP se asoció con el equipo del AAPB para crear un Sistema de gestión de archivos (AMS) de código abierto para alojar y administrar los metadatos creados en el inventario inicial, administrar el flujo de trabajo y el esfuerzo de digitalización, ingerir y administrar los metadatos generados en el proceso de digitalización, y proporcionar acceso a las copias de acceso digitalizadas.
El AMS sirvió bien al AAPB durante varios años y hoy el público puede acceder a las miles de horas de contenido en el sitio web del AAPB que resultaron del uso del sistema AMS para administrar el proceso de inventario, selección y digitalización.
También fue el caso de que a lo largo de los años, con la disponibilidad de nuevas tecnologías, la maduración del AAPB y la transición de CPB a WGBH y la Biblioteca del Congreso, que las necesidades cambiaron y evolucionaron. En 2018, con el apoyo de la Fundación Andrew W. Mellon, el AAPB contrató a AVP nuevamente para construir el AMS 2.0 con un nuevo conjunto de requisitos y utilizando la pila de tecnología Samvera. AVP y WGBH trabajaron como un equipo estrechamente integrado y altamente colaborativo, con la orientación del equipo de desarrollo de Avalon, en 2018/2019 para desarrollar el AMS 2.0. El nuevo sistema, construido de conformidad con el esquema de metadatos de PBCore, mejorará la capacidad de AAPB de adquirir colecciones adicionales y administrar los metadatos de los más de 2.5 millones de registros de la colección del AAPB. El sistema también proporcionará a las estaciones y archivos públicos de transmisión participantes de todo el país una plataforma para buscar, administrar y acceder a sus propias colecciones. Esto se ha logrado mediante la construcción de la aplicación Hyrax Ruby on Rails como marco, que incluye módulos para mapeo de datos, modelado de datos e importaciones por lotes de grandes conjuntos de datos. Importante para la base del proyecto, gran parte del trabajo de desarrollo de software es de código abierto y se comparte con otras organizaciones que trabajan en la preservación de los medios digitales dentro de la comunidad de Samvera y más allá. AAPB actualmente posee 50,000 horas de transmisiones y programas previamente inaccesibles de la radio pública y el legado de más de 70 años de la televisión pública.
]]>In 2018, AVP was engaged to conduct a survey of a subset of the Library’s audiovisual materials. The survey was designed to help the Library determine how many at-risk audiovisual assets are held within selected libraries, an important first step toward engaging stakeholders to mobilize resources and take the actions necessary to digitize, preserve, and make accessible the audiovisual holdings of Harvard University for generations to come.
AVP interviewed representatives from 19 Harvard libraries including 25 discrete units and studied existing documentation. These conversations helped AVP to interpret and normalize the documentation (e.g., spreadsheets, databases, finding aids) and to determine which units would need an onsite survey. AVP visited three libraries in person to view collections and gather missing information to better cement format counts.
Working together, Harvard Library representatives and AVP were able to paint a much clearer picture of the quantities of at-risk audiovisual materials held by 19 of the libraries in the Harvard system. Armed with this knowledge, the Library is much better situated to advocate and plan for the preservation of these unique and important materials.
]]>